Trastorno TCA y Redes sociales
El impacto de las redes sociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Laura Cruz Corado¹, Alumna en practicum de Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de la Empresa (UNIE) curso 2024/25
Marcos Dominguez Ortiz², Alumno en practicum de Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) curso 2024/25
Imagen generada mediante inteligencia artificial
¿Por qué las redes sociales están en el centro del debate?
Es innegable que las redes sociales han cambiado nuestras vidas, especialmente para los jóvenes. Aplicaciones como Instagram, TikTok o Youtube, nos sirven como entretenimiento a diario pero también nos muestran estándares de belleza que, muchas veces, no son realistas. Algunos muestran mensajes positivos que hablan de aceptación corporal, pero también está la otra cara. Aquella que te llena la cabeza de ideas de cómo deberías verte, aunque eso sea imposible para la mayoría.
En este escenario, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un problema cada vez más preocupante entre adolescentes y jóvenes adultos. Entre estos trastornos se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracones. Trastornos que afectan tanto la salud física como a la emocional. Estudios recientes, como los de Feijoo et al. (2023) y Sádaba (2024), han profundizado en la existencia de una relación directa entre las redes sociales y los TCA , destacando los riesgos asociados a la exposición constante a un contenido que idealiza “el cuerpo perfecto”.
Cómo influyen las redes sociales en el desarrollo de TCA
El vínculo entre las redes sociales y los TCA es complejo y multifacético. Además, ¿Sabías que las redes no solo muestran contenido al azar, sino que lo personalizan según lo que buscas? Es casi como si supieran qué te hace sentir inseguro. Este ciclo de exposición constante puede empeorar la insatisfacción corporal, algo especialmente peligroso para los adolescentes.
-
Comparación social:
Los adolescentes, son de por sí especialmente vulnerables a las comparaciones, suelen hacerlo con influencers y modelos. ¿Y qué ocurre entonces? Esa comparación puede fomentar una distorsión en cómo se ven a sí mismos, sobre todo las chicas. -
Publicidad encubierta y uso de algoritmos:
Según Feijoo et al. (2023), los jóvenes son constantemente bombardeados con anuncios de dietas, productos para adelgazar y rutinas extremas de ejercicio. De nuevo y aunque no siempre parezca un anuncio, refuerza la idea de que para ser exitoso tienes que verte de cierta manera.
Además, al dar like o comentar publicaciones relacionadas con pérdida de peso, el algoritmo se asegurará de que este tipo de contenido siga apareciendo en el feed del usuario, bombardeando así de nuevo con más estándares inalcanzables con los que compararse.
Señales de alerta para identificar un posible TCA
Reconocer un TCA a tiempo es clave para poder prevenir complicaciones. Por lo tanto, mencionaremos a continuación las características diagnósticas de los principales TCA según DSM 5-TR
-
Anorexia nerviosa
- A.: Restricción de la ingesta alimentaria que conduce a un peso corporal significativamente bajo.
- B.: Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar o comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso
- C.: Perturbación en la forma en que se experimenta el peso o la forma del cuerpo. Influencia indebida del peso o la forma del cuerpo en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
-
Bulimia nerviosa
- A.:Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por lo siguiente:
- 1.: Comer, en un periodo discreto una cantidad de alimentos que es definitivamente mayor a la que la mayoría de las personas comerían en un periodo de tiempodeterminado.
- 2.: Una sensación de falta de control sobre la comida durante el episodio.
- B.: Conductas compensatorias inapropiadas recurrentes para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos; mal uso de laxantes, diuréticos y otro medicamentos; ayuno o ejercicio excesivo
- C.: Los atracones y las conductas compensatorias ocurren en promedio al menos 1 vez a la semana durante 3 meses.
- D.: La autoevaluación está indebidamente influenciada por la forma del cuerpo y peso.
- E.: La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de la anorexia nerviosa.
- A.:Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por lo siguiente:
-
Trastorno de atracones
- A.: Episodio recurrentes de atracones (tienen las mismas características que en la bulimia)
- B.: Los episodios de atracones se relacionan con varias de las siguientes: comer mucho más rápido de lo normal, comer hasta sentirse incómodamente lleno, comer grandes cantidades de comida sin sentir hambre física, comer solo por sentir vergüenza de como lo hace y sentirse disgustado con uno mismo, deprimido o muy culpable después de los episodios.
- C.: Existe una marcada angustia relacionada con los atracones
- D.: Tienen lugar en promedio al menos una vez a la semana durante 3 meses.
- E.: Los atracones no están asociados con el uso recurrente de conductas compensatorias inapropiadas como en la bulimia.
Por otro lado, es importante mencionar que un aspecto común entre los distintos TCA, es la presencia de dismorfia corporal , que implica una percepción distorsionada del cuerpo. Aunque la preocupaciíon central varía entre los diagnósticos, muchas personas con TCA:
-
Perciben su cuerpo de manera exageradamente negativa o distorsionada
-
Dedican tiempo significativo a compararse con otros o revisarse frente al espejo
-
Baja autoestima y sentimientos de vergüenza.
-
Evitación social o aislamiento debido a la vergüenza o ansiedad por la apariencia.
-
Conductas repetitivas relacionadas con la apariencia, como mirarse constantemente al espejo, tocarse la piel o buscar aprobación.
Tratamiento: un enfoque interdisciplinar
Tratar un TCA no es algo que se pueda resolver con una sola solución; requiere abordar el problema desde varias áreas.
-
Tratamiento psicológico
El tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en nuestra Consulta Sanitaria ARCO PSICOLOGÍA, en Dos Hermanas (Sevilla), se basa en un enfoque ecléctico, enraizado en el humanismo, la bioenergética, la hipnosis clínica y la terapia cognitivo conductual. Estos pilares terapéuticos buscan integrar cuerpo, mente y emociones, promoviendo una recuperación profunda y sostenida. -
Humanismo: Reconectando con la autenticidad personal
La psicología humanista, con su énfasis en la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad, constituye el núcleo de nuestro enfoque. Este modelo terapéutico se centra en ayudar a los pacientes a reconectar con su sentido de valor inherente, más allá de los estándares externos o las exigencias sociales.-
Exploración y autoaceptación:
A través de la Terapia Centrada en el Cliente (Rogers, 1961), ofrecemos un espacio seguro para que los pacientes puedan explorar sus emociones, creencias y experiencias sin temor a ser juzgados. Esta base fomenta el crecimiento personal y una relación más saludable consigo mismos. -
Enfoque en los valores personales:
Ayudamos a los pacientes a identificar y vivir de acuerdo con sus valores, superando las expectativas externas. Esto incluye trabajar en la aceptación corporal y en redefinir el éxito y la autoestima desde una perspectiva interna y no comparativa.
-
-
Bioenergética: Sanar a través del cuerpo
La terapia bioenergética (Lowen, 1975) parte del principio de que las emociones reprimidas se manifiestan en el cuerpo como tensiones musculares crónicas y bloqueos energéticos. En el tratamiento de los TCA, este enfoque resulta particularmente valioso para reconectar al paciente con su cuerpo de una manera positiva y restaurativa.-
Liberación emocional mediante el movimiento:
Ejercicios específicos, como la respiración profunda, el trabajo corporal y las posturas que liberan tensiones acumuladas, ayudan a desbloquear emociones reprimidas. Esto permite al paciente procesar la vergüenza, el miedo o la ira subyacentes al TCA. -
Reconexión cuerpo-mente:
En los TCA, el cuerpo suele percibirse como un enemigo o un objeto a controlar. La bioenergética promueve una relación más integradora y respetuosa, donde el cuerpo es experimentado como un aliado enlugar de un adversario.
-
-
Hipnosis clínica: Acceso al subconsciente y regulación emocional
La hipnosis clínica es una herramienta poderosa para trabajar con las creencias profundas y los patrones automáticos que mantienen el TCA. Utilizamos este enfoque para ayudar a los pacientes a explorar su subconsciente y reestructurar pensamientos limitantes que perpetúan el trastorno.-
Intervención en el diálogo interno:
Bajo un estado hipnótico, el paciente puede acceder a sus narrativas internas más arraigadas. Esto facilita la reestructuración cognitiva y emocional, ayudándolo a desarrollar una percepción más compasiva de sí mismo. -
Reducción de la ansiedad y los impulsos:
La hipnosis se utiliza para manejar la ansiedad, reducir los atracones o las conductas compensatorias, y reforzar patrones saludables en la relación con la comida y el cuerpo. -
Visualización para el cambio positivo:
Guiamos al paciente en visualizaciones terapéuticas para reforzar sus objetivos de recuperación y cultivar una autoimagen más positiva y realista.
-
-
Terapia Cognitivo-Conductual(TCC): Modificación de patrones de pensamiento y conducta
La TCC se centra en identificar, cuestionar y modificar los patrones disfuncionales de pensamiento y comportamiento que perpetúan el trastorno. Se orientan a abordar la naturaleza egosintónica de los síntomas, la interacción entre los elementos psicológicos y fisiológicos, las creencias específicas en relación con la comida, el peso y la figura corporal y el déficit en el autoconcepto. Algunos de los componentes son:-
Establecimiento de hábitos saludables, estrategias para desarrollar patrones de alimentación más equilibrados y saludables.
-
Exposición gradual para afrontar el miedo a ciertos elementos o a situaciones relacionadas con la alimentación
-
Manejo de emociones y regulación conductual
-
Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad
-
Planificación y prevención de recaídas
-
-
Un enfoque integral y personalizado
La integración de estas cuatro disciplinas permite abordar los TCA desde múltiples ángulos: el humanismo fomenta la autoaceptación y la autenticidad, la bioenergética conecta con las emociones almacenadas en el cuerpo, la hipnosis clínica trabaja con las creencias profundas que sostienen el trastorno, y la terapia cognitivo conductual interviene en los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales
Este enfoque interdisciplinar no solo trata los síntomas del TCA, sino que también busca transformar la relación del paciente consigo mismo y con su entorno, construyendo una base sólida para el bienestar a largo plazo.
-
Soporte médico y nutricional:
En casos graves, se necesita supervisión médica para estabilizar al paciente. Además del diseño de planes de alimentación para reintroducir hábitos más saludables. -
Educación digital:
Es importante enseñar a los jóvenes a identificar qué contenido puede ser dañino y a desarrollar un pensamiento crítico frente a los ideales promovidos en redes. -
Apoyo social:
La familia, los amigos, el entorno cercano, todos juegan un papel crucial. A veces, solo necesitan a alguien que los escuche y los entienda.
-
Prevención: cómo minimizar el impacto de las redes sociales
Prevenir es siempre mejor que tratar, y hay formas de reducir el impacto negativo de las redes sociales:
-
Fomentar la diversidad corporal: Campañas como las del movimiento body positive ayudan a mostrar que todos los cuerpos son válidos.
-
Regular contenido digital: Las plataformas deberían limitar la publicidad sobre dietas extremas o productos para adelgazar. Esto es clave, aunque a veces parece que no lo toman tan en serio.
-
Educación en medios: Enseñar a los jóvenes a cuestionar lo que ven en redes sociales, para que no lo tomen todo como una verdad absoluta.
En resumen
No podemos culpar únicamente a las redes sociales del desarrollo de los TCA, pero su influencia en cómo las personas perciben su cuerpo es innegable. Es un problema complejo, pero si combinamos educación, regulación y apoyo psicológico, podemos marcar una diferencia.
Y al final, proteger a los jóvenes en este mundo digital es una responsabilidad compartida: familias, educadores, profesionales de la salud y, claro, las propias plataformas digitales deben poner de su parte.
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
Belloch, A. (Ed.). (2020). Manual de psicopatología (4ª ed.). McGraw-Hill.
Clauer, J. (2011). “Embodied Relational Therapy: Theoretical and Clinical Integration of Gestalt
Therapy, Bioenergetics, and Body Psychotherapy.” Body, Movement and Dance in Psychotherapy .
Fairburn, C. G. (2008). Cognitive Behavior Therapy and Eating Disorders . New York: Guilford Press.
Feijoo, B., Cambronero-Saiz, B., & Miguel-San-Emeterio, B. (2023). Body perception and frequency of exposure to advertising on social networks among adolescents. Profesional de la información, 32 (3), e320318.
Hammond, D. C. (Ed.). (1990). Handbook of Hypnotic Suggestions and Metaphors . New York: W. W. Norton & Company.
Hilton, R. (2007).
The
Healing Power of the Breath
.
New York: Shambhala Publications.
Livingstone, S., &
Helsper, E. J. (2021).
Children,
Internet, and Risk: The International Handbook of Media
Literacy
Education
. London:
Routledge.
Lock, J., & Le Grange, D. (2015).
Treatment
Manual for Anorexia Nervosa: A Family-Based Approach
.
New York: Guilford Press.
Lowen, A. (1975). Bioenergetics . New York: Penguin Books.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality (2nd ed.). New York: Harper & Row.
Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy . Boston: Houghton Mifflin.
Sádaba, C. (2024). Anales del sistema sanitario de Navarra, 47 (1), e1075.
Sádaba, C. (2024). La Influencia de las Redes Sociales en los Trastornos Alimentarios . Madrid: Ediciones Complutense.
Schneider, K., Bugental, J. F. T., & Pierson, J. F. (2001). The Handbook of Humanistic Psychology: Leading Edges in Theory, Research, and Practice . Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Spiegel, D., & Spiegel, H. (2004). Trance and Treatment: Clinical Uses of Hypnosis (2nd ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
Treasure, J., Duarte, T. A., & Schmidt, U. (2020). “Eating Disorders.” The Lancet, 395 (10227), 899-911.
Yapko, M. D. (2012). Trancework: An Introduction to the Practice of Clinical Hypnosis (4th ed.). New York: Routledge.